II Guerra Mundial, en la zona ocupada de la Unión Soviética. István Semetka es un sencillo granjero húngaro que sirve como subteniente en una unidad especial designada para la vigilancia de los grupos independientes. Cuando se dirigen a un pueblo remoto, su compañía cae bajo el fuego enemigo. Tras la muerte del comandante, Semetka se ve obligado a superar sus miedos, tomando el control de la unidad mientras es arrastrado hacia un caos que es incapaz de controlar.
Año 1943, en plena II Guerra Mundial. Las fuerzas aliadas están decididas a lanzar un asalto definitivo en Europa. Pero se enfrentan un desafío importante: proteger durante la invasión a sus tropas de la potencia de fuego alemana, y así evitar una posible masacre. Dos brillantes oficiales de inteligencia, Ewen Montagu (Firth) y Charles Cholmondeley, son los encargados de establecer la estrategia de desinformación más inspirada e improbable de la guerra… Una historia inspirada en hechos reales basada en un ‘bestseller’ de Ben Macintyre…El arma del engaño
Critica:
Una historia interesantísima, aunque poco conocida, fue la Operacion Mincemeat (Carne picada) un plan británico engañoso, durante la segunda guerra mundial, para convencer a los nazis de que los aliados desembarcarían en Grecia y no en Sicilia y así sufrir menos bajas durante la invasión. Para ello, arrojaron en las playas de Huelva el cadáver de un hombre vestido de oficial británico con documentos que contaban los planes falsos del desembarco. Todos sabían que la España franquista colaboraba con Hitler por lo que los documentos llegarían a manos alemanas…
Con un buen reparto encabezado por Colin Firth, Kelly MacDonald y Matthew Macfayden asistimos a como se urdió esta mentira tan descabellada de la que dio el visto bueno el mismísimo Churchill.
Existe otra película de Ronald Neame de 1956 titulada «El hombre que nunca existió» que narra los mismos hechos.
Un guion brillante de Michelle Ashford, que se basó en el libro de Ben Macintyre y que el director de Shakespeare in love» John Madden ha dirigido entre Inglaterra y Málaga, donde pudimos verla en el reciente Festival de cine donde acudió su director a presentarla…. El arma del engaño
Año 1943, en plena II Guerra Mundial. Las fuerzas aliadas están decididas a lanzar un asalto definitivo en Europa. Pero se enfrentan un desafío importante: proteger durante la invasión a sus tropas de la potencia de fuego alemana, y así evitar una posible masacre. Dos brillantes oficiales de inteligencia, Ewen Montagu (Firth) y Charles Cholmondeley, son los encargados de establecer la estrategia de desinformación más inspirada e improbable de la guerra… Una historia inspirada en hechos reales basada en un ‘bestseller’ de Ben Macintyre.
El 21 de marzo de 1945, la Real Fuerza Aérea Británica emprendió una misión para bombardear el cuartel general de la Gestapo en Copenhague. La incursión tuvo consecuencias fatales, ya que algunos de los bombarderos apuntaron accidentalmente a una escuela y murieron más de 120 personas, 86 de las cuales eran niños.
Un grupo de reclutas se prepara en Parish Island, centro de entrenamiento de la marina Norteamericana. Allí está el sargento Hartmann, duro e implacable, cuya única misión en la vida es endurecer el cuerpo y el alma de los novatos, para que puedan defenderse del enemigo. Pero no todos los jóvenes soportan igual sus métodos…
Un grupo de reclutas se prepara en Parish Island, centro de entrenamiento de la marina Norteamericana. Allí está el sargento Hartmann, duro e implacable, cuya única misión en la vida es endurecer el cuerpo y el alma de los novatos, para que puedan defenderse del enemigo. Pero no todos los jóvenes soportan igual sus métodos…
Un grupo de reclutas se prepara en Parish Island, centro de entrenamiento de la marina Norteamericana. Allí está el sargento Hartmann, duro e implacable, cuya única misión en la vida es endurecer el cuerpo y el alma de los novatos, para que puedan defenderse del enemigo. Pero no todos los jóvenes soportan igual sus métodos…..Cara de guerra
Critica:
En «La chaqueta metálica» encontramos algunos de los mejores momentos del cine de Kubrick, y eso que la película en realidad no es precisamente donde más encontramos el sello Kubrick por varios motivos. La película ante todo se sustenta en el guión, y más concretamente en unos diálogos geniales que son la mayor parte son realizados por Gustav Hasford en su extraordinaria novela «The Short Timers» que también colaboró activamente en el guión. Las imágenes están al servicio de los diálogos y de la historia y no al contrario, como suele ocurrir en el universo Kubrickiano (como «2001…»). La fotografía es más floja de lo habitual en sus películas y la banda sonora es un recopilatorio de temas excelentes y donde aporta Vivian Kubrick naufraga.
Dividida en dos partes, como el libro, se ha criticado mucho a la segunda parte, aunque en mi opinión no tiene nada que envidiar a la primera, y en muchos momentos incluso la supera, porque aporta más en cuanto a sus ideas y reflexiones que la primera parte; más impactante y sensacionalista y por lo tanto más como un puñetazo que queda más en la retina.
Las interpretaciones son muy buenas (aunque Matthew Modine no esté a la altura) sobre todo de los secundarios destacando a Lee Ermey como sargento Hartman, injustificadamente apartado de la nominación al Oscar como mejor secundario.
Estamos ante una de las cinco mejores películas bélicas (en realidad antibélica) de todos los tiempos, lo cuál es mucho decir en favor de la calidad de Kubrick teniendo en cuenta que «Senderos de gloria» es otra de esas cinco.
Se vea las veces que se vea, siempre levanta una sonrisa, un pensamiento o una angustia…. Cara de guerra
Basada en las memorias de Vyacheslav Kondratyev, aborda la batalla de la ciudad de Rzhev durante la segunda guerra mundial de 1942-1943. Dicha batalla fue clave en la lucha para romper el devastador asedio nazi. Se produjo un baño de sangre, murieron más de 400 mil personas y hubo 900 mil heridos….1942: La gran ofensiva
Critica:
Porque ese es el tema. Todos eran humanos, desde el último e insignificante soldado ruso o alemán, hasta el mando más alto.
No estoy de acuerdo en que esto sea «el Álamo». Aquello fue una auténtica fantasmada hecha por John Wayne para mayor gloria de un bando, cuya historia real incluso ha debido de ser quizá algo exageradilla en muchos libros de historia, no digamos ya la fantasmada de la película que se montaron con todos los clichés pertinentes de Jolivú.
A todo esto, aquí no se cuenta en absoluto la pedazo batalla a la que alude la sinopsis, sino un episodio aislado de la misma, con muchísimos menos soldados implicados.
Para mi mayúscula sorpresa, aquí todo es creíble. No hay exageraciones. Cada acontecimiento que aparece en la película, sea verídico o no (la veracidad de los hechos no debiera ser relevante porque no es un documental), es perfectamente factible, que es el punto. No hay fantasmadas. Esto es lo que importa, y en lo que sobresale.
Tampoco hay maniqueísmo, de buenos muy buenos y malos muy malos. Todos tienen sus cosas, sus miserias, sus virtudes y sus defectos. Varios personajes son dibujados a la perfección, con sencillez y naturalidad, y siempre con coherencia aunque esta se haga de rogar y no llegue pronto en algún personaje. Ni demasiados personajes «principales», ni demasiado pocos. Sin protagonistas claramente definidos…. 1942: La gran ofensiva
Tras un asedio apocalíptico, ‘Zeros and Ones’ cuenta la historia de cuando el soldado americano JJ se abre camino en un mundo turbio y encerrado de miedo, paranoia y, más adelante, esperanza a la sombra del Vaticano. Una guerra entre la historia y el futuro tiene lugar hasta el amanecer.
Tras un asedio apocalíptico, ‘Zeros and Ones’ cuenta la historia de cuando el soldado americano JJ se abre camino en un mundo turbio y encerrado de miedo, paranoia y, más adelante, esperanza a la sombra del Vaticano. Una guerra entre la historia y el futuro tiene lugar hasta el amanecer.